Contrapunto

A una niña que llora desconsolada le sucede una mujer que ríe incrédula y azul. Que sepamos ayudarnos es un deseo que antecede a la canción que pide suerte, mientras al fondo se va deshaciendo un verano que ha pasado vertiginoso.

Piqué se presenta ante los periodistas en tanto que familias sirias son perseguidas por las vías de los  trenes. El bebé desordena los zapatos justo antes de que un nervio se ensañe contra la tranquilidad. Me faltan lentejas y corro a pedirlas al vecindario para volver justo a tiempo de enfadarme con Endesa y sus horarios comerciales.

Miro en la tienda de baratijas el objeto perfecto para educar en valores, combato la ñoñería de las cortinas rosas con una defensa encendida de lo cutre, y esquivo la mano de Diógenesis con un antojo de consumismo.

Compro coches de juguete, no sé si a favor o en contra de la igualdad. Me salto el régimen por defecto para poderme perdonar el exceso anterior y prevenir el siguiente. En lugar de besar busco fotos, confundo el tiempo de abrazar con tener las manos llenas de niños y el oído blando con el corazón duro.

Antes del viernes vacío, llega un jueves completo, un miércoles a medias, un martes limpio de espinas y un lunes de diluvio que me pasa desapercibido. El camino de ida se me enturbia con pensamientos negros, pero el de vuelta me reconcilia con el mundo.

Debe ser que en esta vida todo tiene su contrapunto, a muchas voces, en tantos idiomas, en inmensas notas sobre un pentagrama que gira alrededor de su clave. Debe ser que somos parte de alguna melodía, estribillos de una canción inacabada, acordes y arpegios escapados de un instrumento contradictorio.

Dices que nos contamos dos veces lo mismo, que María Magdalena tiene un canon, o describes el surrealismo de un papel adhesivo mientras reinventamos guiones de Almodóvar. Y quizás tengas razón en todo porque los principios siempre se parecen, porque los finales son siempre parecidos; porque, para quien tiene memoria, nada es nuevo, todo es repetido.

A las infidelidades de mi memoria -que no tienen nada que ver con el olvido- debo ahora este contrapunto de ternura al que me siento adherido y que me empuja a escribir, más que de la contabilidad de las pieles, sobre esta ingenua creencia en lo que no tiene sitio, sobre esta suave tarea de confiar en nosotros, sobre este modo lento de avanzar hacia porvenires antiguos.

SOLITARIOS
Vuelvo a casa.

Y si está la soledad propicia,
la llama de la vela,
la noche y esa música,
me pongo a separar lo que me has dicho,
palabra tras palabra,
con cuidado.

Y luego
las pongo en la mesa,
boca abajo,
y con la mano izquierda
—la mano del deseo—
las escojo al azar,
las vuelvo como cartas
y las miro.

Y siempre me sale un solitario.

(Trinidad Gan)

Santos, magos, brujos y otras criaturas del abismo

Igual que los niños, que en estas fechas andan fascinados por una bonita mentira que no es turgente pero sí comunal, andamos los adultos por la vida, esperando que nos cuenten los mismo cuentos, con los mismos principios, los mismos finales y las mismas palabras.

Y cuando se cambia alguna parte del cuento, sea por olvido o por innovación, nos rebelamos contra nuestros contadores y los acusamos de cuentistas. Enfurruñados, incómodos, decepcionados, despreciamos la narración alternativa por aburrida.

Uno se enamora siempre de la misma persona, con diferentes soportes físicos, incluso de sexos diversos, que al principio es la que esperábamos, la que nos sorprende, la que nos completa. Y amar consiste en ir dándose cuenta que no, que el cuento ya nos lo habíamos contado antes y que se equivocan al contarlo.

Nos gusta todo lo que se repite, como niños embobados escuchando un cuento antes de dormir y, al mismo tiempo, despreciamos a los que se repiten. Todas las canciones de cada autor son la misma, todas las novelas escritas con la misma mano son indiferenciables, todos los poemas de cada poeta esconden la misma calaña. Y El Brujo, siempre hace el mismo papel y vuelta la burra al trigo.

Bill siempre está atrapado en el tiempo, cace los fantasmas que cace, viva en el hotel que viva, sea acuático o no su personaje. Sólo una vez me pareció verlo perdido en la traducción, pero se lo puedo perdonar. Le veo una ternura agresiva, una comicidad patética, que me gusta verle repetida, como disfruto de escuchar ciertas palabras al oído esperando que siempre sean las mismas.

Acaso nuestros gustos no sean más que contratos de pertenencia sin fecha de caducidad conocida, del mismo modo que vibramos o sufrimos siempre con un equipo, votamos o castigamos al mismo partido, adoramos u odiamos según qué tradiciones de las tantas que nos llegan del alrededor.

Somos ahora tal y cómo eran los niños que fuimos, con nuestro desapego familiar, nuestra preferencia por la cruda realidad. Con el mismo modo de creernos en lo cierto, con la misma rabia de no querer hacer lo que estamos haciendo y, sin embargo, hacerlo. Y nos gusta que nos cuenten los mismos cuentos como siempre nos los han contado.

Los cuentos que nos gustan, nos gustan siempre, y los que no, creemos que no nos gustarán nunca. Aunque, bueno, ahí es donde entra la vida, que es otra niña, también malcriada, y nos da con nuestros gustos en la boca y acabamos disfrutando con cosas que, diez años atrás, hubiéramos jurado que jamás.

Al final, resulta que la cosa se queda en una cuestión de lo más simple: el santo me gusta y el brujo no. Aunque, quien sabe, a pesar de los celos que te dé, puede que un día me descubra en el lado contrario diciendo lo rica que está este agua que no beberé.

Son muchos los santos que te cambian la vida, muchos los reyes magos que te dan la ilusión y quizás más tarde te la roban, muchos los brujos que primero no tragas y luego adoras… Y muchas son las criaturas del abismo (amor, amigos, familia y otros enseres) que van cayendo con nosotros en todas y cada una de las contradicciones que necesitamos para vivir.

Y claro que habrá alguien, en algún momento, en algún lado, para quien podamos haber sido santos, magos, brujos, en una víspera cualquiera, en una noche de camellos o en un vecindario desolado y remoto. Alguien habrá, supongo, aunque no sé de qué me servirá que lo haya.

Otras lunas
Los años, a dentelladas unas veces
y otras veces con un lento bocado,
verso a verso, tenaces,
te quitaron la piel
que te prestaba Alicia.

Al dorso de fotografías antiguas
dejaron las voces y los rostros,
las palabras más crueles del amor,
como escamas de niebla.

Y es solo la luz fría de la luna
la que invade las viejas bibliotecas
y te sorprende hoy, mujer,
riendo a carcajadas
desde el lado prohibido
de todos los espejos.

(Trinidad Gan)

Irreverencias
En amor, ese juego solitario
desprovisto de cómplices leales,
no cabe repetirse en la derrota
que ignorabas las reglas de partida.

Por eso es tan mal juego el amor,
a tal punto de ser irreverente
darle el nombre de juego
–si en sí no es otra cosa
que la extraña armonía entre dos cuerpos
que nos deja temblando–
Por eso hoy me descubro
(yo que nunca di nada por perdido)
faltándole el respeto a mis memorias.

(Trinidad Gan)