Santos, magos, brujos y otras criaturas del abismo

Igual que los niños, que en estas fechas andan fascinados por una bonita mentira que no es turgente pero sí comunal, andamos los adultos por la vida, esperando que nos cuenten los mismo cuentos, con los mismos principios, los mismos finales y las mismas palabras.

Y cuando se cambia alguna parte del cuento, sea por olvido o por innovación, nos rebelamos contra nuestros contadores y los acusamos de cuentistas. Enfurruñados, incómodos, decepcionados, despreciamos la narración alternativa por aburrida.

Uno se enamora siempre de la misma persona, con diferentes soportes físicos, incluso de sexos diversos, que al principio es la que esperábamos, la que nos sorprende, la que nos completa. Y amar consiste en ir dándose cuenta que no, que el cuento ya nos lo habíamos contado antes y que se equivocan al contarlo.

Nos gusta todo lo que se repite, como niños embobados escuchando un cuento antes de dormir y, al mismo tiempo, despreciamos a los que se repiten. Todas las canciones de cada autor son la misma, todas las novelas escritas con la misma mano son indiferenciables, todos los poemas de cada poeta esconden la misma calaña. Y El Brujo, siempre hace el mismo papel y vuelta la burra al trigo.

Bill siempre está atrapado en el tiempo, cace los fantasmas que cace, viva en el hotel que viva, sea acuático o no su personaje. Sólo una vez me pareció verlo perdido en la traducción, pero se lo puedo perdonar. Le veo una ternura agresiva, una comicidad patética, que me gusta verle repetida, como disfruto de escuchar ciertas palabras al oído esperando que siempre sean las mismas.

Acaso nuestros gustos no sean más que contratos de pertenencia sin fecha de caducidad conocida, del mismo modo que vibramos o sufrimos siempre con un equipo, votamos o castigamos al mismo partido, adoramos u odiamos según qué tradiciones de las tantas que nos llegan del alrededor.

Somos ahora tal y cómo eran los niños que fuimos, con nuestro desapego familiar, nuestra preferencia por la cruda realidad. Con el mismo modo de creernos en lo cierto, con la misma rabia de no querer hacer lo que estamos haciendo y, sin embargo, hacerlo. Y nos gusta que nos cuenten los mismos cuentos como siempre nos los han contado.

Los cuentos que nos gustan, nos gustan siempre, y los que no, creemos que no nos gustarán nunca. Aunque, bueno, ahí es donde entra la vida, que es otra niña, también malcriada, y nos da con nuestros gustos en la boca y acabamos disfrutando con cosas que, diez años atrás, hubiéramos jurado que jamás.

Al final, resulta que la cosa se queda en una cuestión de lo más simple: el santo me gusta y el brujo no. Aunque, quien sabe, a pesar de los celos que te dé, puede que un día me descubra en el lado contrario diciendo lo rica que está este agua que no beberé.

Son muchos los santos que te cambian la vida, muchos los reyes magos que te dan la ilusión y quizás más tarde te la roban, muchos los brujos que primero no tragas y luego adoras… Y muchas son las criaturas del abismo (amor, amigos, familia y otros enseres) que van cayendo con nosotros en todas y cada una de las contradicciones que necesitamos para vivir.

Y claro que habrá alguien, en algún momento, en algún lado, para quien podamos haber sido santos, magos, brujos, en una víspera cualquiera, en una noche de camellos o en un vecindario desolado y remoto. Alguien habrá, supongo, aunque no sé de qué me servirá que lo haya.

Otras lunas
Los años, a dentelladas unas veces
y otras veces con un lento bocado,
verso a verso, tenaces,
te quitaron la piel
que te prestaba Alicia.

Al dorso de fotografías antiguas
dejaron las voces y los rostros,
las palabras más crueles del amor,
como escamas de niebla.

Y es solo la luz fría de la luna
la que invade las viejas bibliotecas
y te sorprende hoy, mujer,
riendo a carcajadas
desde el lado prohibido
de todos los espejos.

(Trinidad Gan)

Irreverencias
En amor, ese juego solitario
desprovisto de cómplices leales,
no cabe repetirse en la derrota
que ignorabas las reglas de partida.

Por eso es tan mal juego el amor,
a tal punto de ser irreverente
darle el nombre de juego
–si en sí no es otra cosa
que la extraña armonía entre dos cuerpos
que nos deja temblando–
Por eso hoy me descubro
(yo que nunca di nada por perdido)
faltándole el respeto a mis memorias.

(Trinidad Gan)

Papiel

He vivido tardes de octubre completamente rellenas de abril. Y domingos horizontales que se escurrieron poco a poco hasta dejarme los pies afuera, como colgando en el aire.

También mantuve horas de novela risueña en las que un melodrama desnudo me explotaba en la boca. Pero nada tan inolvidable como los minutos de poesía que me ha tocado vivir de tanto en tanto.

No hay nada como respirar profundamente sobre el cuello de un poema, nada como acariciar sus versos, interminablemente, aun con palabras propias mal pronunciadas y en tono injusto.

No hay mejor segundo que el que se necesita para pellizcar unas rimas, para hurgar en las metáforas humedecidas y profundas, para cabalgar entre cesuras y ritmos replegados.

Son muchas las cosas que tengo que agradecer a la literatura: la extensibilidad de la palabra ajena hacia lo propio, el proceso cadencioso con el que la tinta se va corriendo bajo el impacto de una lágrima, el roce del mundo expresado en asombrados renglones.

Si alguna vez anduve resentido con la vida, la literatura me ha perdonado con tus ojos lectores.

Mas, aun sabiendo todo cuanto debo a la palabra, nada puedo agradecerle más a este viaje sino que transcurra sobre ese precioso papel tuyo, que es como una piel secreta e inacabable, por donde corre, sin secarse nunca, la tinta de todos los poemas que escribo, el sueño que se me raya con tus miedos, la luz que le entreabres al porvenir.

LEJOS DE LOS NOMBRES
Siempre he odiado los nombres
porque me es fácil olvidarlos;
por eso prefiero una sonrisa fuera de borda,
unas rodillas, una mano
extendida como un cable a tierra,
una calle vacía con una puerta entreabierta
o unos zapatos viejos que se nieguen a andar
cuando duermo devorándome la memoria
como a un pan recién horneado.

(Jorge Meretta)

Delineante

Es verdaderamente difícil trazar espirales con la memoria. Casi tanto como dibujar garabatos en las paredes de una pesadilla.

¡Cuánto cuesta cerrar los círculos que se vician! Desatormentarse de la parábola que describe la trayectoria de las mentiras escuchadas atentamente, desangustiarse de lo oblicuo cuando impacta contra la soledad de una tarde equivocada.

Recto o torcido, el dibujo es mío y siempre sigue. Porque, aunque es complicado dibujar flores en papeles de acero, todo se reduce a insistir en paralelo, a matar el ángulo de los desastres y sentir la tinta brotando del silencio.

Mío es el dibujo y mías son las tachaduras, mía es la caligrafía y la mancha con su pléyade de borrones. Porque quiero delinear el perfil de toda vida que se me presente abierta, aunque la silueta que le trace nos desmorone. Porque soy dibujante cartesiano y pienso en ti en cada trazo, en cada esbozo, en cada signo.

Porque pienso en ti en cada palabra que no escribo, porque pienso en ti cuando arrugo cada papel como si fuese una sábana blanca; porque cuando pienso en ti, me estorban las reglas y el dibujo deja de ser técnico.

Y ya no me parece tan difícil delinear un sueño.

Para ti no hay palabras.

Hay sólo mudas páginas en blanco
y este lento caer
de las manos inútiles
que olvidaron y hallaron
letras
sueños
y árboles.

Hubo palabras antes.

Cuando el mar,
cuando el grito luminoso
de los últimos faros.

Para ti sólo hay tiempo,
no hay palabras.

Y el tiempo es infinito
ahora que te amo.

(Maruja Vieira)