Flores

Cada paso que damos, cada segundo que transcurre, algo le ganamos a la vida.

Pero, al mismo tiempo, también hay algo que vamos perdiendo, como el oro que, al labrarlo, va soltando esquirlas que eran, en sí mismas, tan hermosas como la medalla que resulta al final.

Como una perla, que al bruñirla suelta esas capas adheridas que la hacían ser única entre todas, mientras que ahora es indistinguible de las otras que se esclavizan en el mismo collar.

La interrogué al mismo borde del paraíso, cuando todo era de color y mi cuerpo no pesaba entre palabra y palabra. Le pregunté a ella, con una mezcla tan indecorosa y enérgica de humor y miedo que daría todo el sinvivir que me quede por volverla a disfrutar y padecer, que si tenía pensado olvidarme.

Flores pisoteadas son los recuerdos cuando se marchitan en los márgenes del tiempo, esquirlas de amor tan valiosas en si mismas como las historias embellecidas que nos empeñamos luego en labrar con los cascotes del derrumbe.

También llegará mi momento y lo digo con la tranquilidad de saber que no hay más día que hoy en ningún calendario. Pero aquella noche ella contestó —con una sinceridad que jamás podré perdonarle— que solos seríamos un instrumento, que tarde o temprano nos despediríamos sin hablar.

Unas noches más tarde —unos meses, unos años después, ya no recuerdo— tres besos certeros que le disparé al aire la hicieron llorar.

No ha quedado ni una sola palabra de todo lo que nos perdimos uno del otro y si alguien alguna vez me preguntara por su nombre de flores, tendré que responderle con evasivas. Porque no sé, no sé, no sé… y duele menos olvidar.

Perlas ensangrentadas (Alaska y Dinarama, Canciones Profanas, 1983)

Lost on you (LP, Lost on you, 2016)

Posibilidad de flores

Me gustaría escribir una noche con posibilidad de flores, esculpir un brindis que alce una copa dulce sobre el destino y la arroje después a la chimenea, rodar un sueño con el móvil y subirlo a alguna clase de nube con todos mis nombres impresos en los títulos de crédito.

Al fin y al cabo, la materia de la vida es intangible y, se use el método que se use para retenerla, es tan inútil como cualquier otro. Se lance el sortilegio que se lance, al doblar la siguiente esquina, la princesa y el sapo cambiarán de papel y de cuento, y volverán a encontrarse o no en el abismo de un beso.

Porque la realidad dura un instante que viene empujado por el siguiente. Después de un día, aparece otro diferente y concatenado. Más allá de cada abrazo, de cada dedo que surca una piel con arrugas, más allá de cada palabra repetida al oído, queda una puerta que suena a hueco al cerrarse.

Pero el futuro es incesante –una víspera infinita nos tiene atrapados en su telaraña– y el deseo es débil excusa contra la siguiente línea del código que el caos ejecuta mientras se derrite, como un terrón amargo de incertidumbre, en un centímetro de mar.

Ya no sé si poner en palabras los sueños es traicionarlos, pintarles una diana en la espalda, delatarlos al departamento de decepciones venideras; o lavarse los ojos y los labios antes de la próxima tormenta de arena que está esperando en las manecillas del reloj. Ya no sé hasta dónde hubieran subido las burbujas que explotaron al tocarlas con dedo de niño y que salpicaron una vida adulta que nunca consigo recordar exactamente como fue.

Aunque a estas alturas del desencanto, no me parece justo tanto anunciar el tercer acto y no plantear siquiera el nudo. Dejar que todo lo escrito se resuelva en gancho, en promesa de jugoso cotilleo que antecede a la publicidad.

No me arrepiento de haber comenzado lo escrito, no me arrepiento de haber escrito el comienzo, no me arrepiento, tampoco, de haber imaginado antes de tiempo varios finales abiertos y sin corazón. No me arrepiento de ninguna palabra de las que te he susurrado al oído.

Es sólo que me gustaría que, alguna vez alguien, me las dijera a mí a su modo crudo, en su idioma de no tener mano para las macetas. Que me ofrezcan coger una rosa por el trozo sin espinas, o una margarita trucada, que tenga los pétalos contados para acertar.

Que alguna vez alguien me reviente una metáfora en el pecho que pinte mis ojos más verdes y traidores de lo que son.

Y, en fin, que me gustaría escribir una noche con posibilidad de flores, aunque sé que pronunciar los deseos en voz alta los convierte en piedra y ya no puedes fiarte de ellos.

Destino
Matamos lo que amamos. Lo demás
no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere
un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos. ¡Que cese ya esta asfixia
de respirar con un pulmón ajeno!
El aire no es bastante
para los dos. Y no basta la tierra
para los cuerpos juntos
y la ración de la esperanza es poca
y el dolor no se puede compartir.

El hombre es animal de soledades,
ciervo con una flecha en el ijar
que huye y se desangra.

¡Ah! pero el odio, su fijeza insomne
de pupilas de vidrio; su actitud
que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua aparece
el reflejo de un tigre.

El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve
– antes que lo devoren – ( cómplice, fascinado )
igual a su enemigo.

Damos la vida sólo a lo que odiamos.

(Rosario Castellanos)

Loreak

Sucede de repente y, aunque luego encontramos la explicación que más nos apetece creernos, nadie sabe bien por qué.

Un día aparece alguien. Quizás llevaba años a tu lado o sólo coincidió unos segundos mientras cruzábamos un semáforo.

Es difícil encajar el movimiento entre las rutinas de la vida, difícil combinar el lenguaje preciso con el mensaje. Uno quiere decir «hola» y le sale un «te quiero» o, más frecuentemente, viceversa.

Atrapados en esta imprecisión de los fines y de los medios, perdidos en la traducción de sentimientos en acciones, sucede que dices «vete» queriendo decir «no te vayas», que te sale por la boca «luego» cuando tu corazón está gritando «ahora».

Las palabras son barcos y siempre naufragan, dos cuerpos abrazados conforman un idioma que se transforma en lengua muerta, tres cantautores conectan una vida mientras que otros tres mil la deshacen en rumba y boleros.

Casi siempre nos perdemos en la burocracia de los mensajes, en la letra pequeña de los contratos, en la coma que respira agitadamente en mitad de un párrafo.

Entonces se abandona el idioma propio intentando aprender el ajeno y, al principio, uno avanza deprisa very good, très jolie y picolissima. Tan deprisa, tanto se esfuerzan todos, que parecemos hablar dos lenguas con sus correspondientes metadatos y un acento casi nativo.

Nos hace gracia que alguien diga repodridos, chanchos o que se dirija a nosotros mediante un vos. Parecemos entender lo que nos dicen, paracemos creer lo que decimos. Hasta que un día nos damos cuenta de que leer a Kant en alemán es imposible, que el quijote original se te atraganta por capítulos, que las óperas de Verdi te pasan por encima en italiano.

Pero ya no se puede volver al principio, porque «concha» ya es más que el caparazón de un molusco, porque «vida» es un latiguillo sin concepto, porque «bien» ha significado «mal» tantas veces que no se le puede dar crédito.

Saltar de un tejado al otro y no llegar con los dos pies, es estrellarse contra el suelo. No se pueden tener las cosas a medias, las palabras a medias, los abrazos de medio lado. Las medias se convierten en pantis y se le hacen carreras. Querer dominar dos idiomas es no entenderse con ninguno.

Pero quizás aún haya remedio. Otra vía, otro cruce de caminos, otro sendero sin palabras: las flores. Plantarlas, regarlas y regalarlas, olerlas y pincharse, mancharse las uñas con su tierra y ver su estruendo de color en primavera.

Quizás haya remedio. Aunque me temo que no, que las flores tampoco sólo son flores.

El despertar
Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y se ha volado
y mi corazón está loco
porque aúlla a la muerte
y sonríe detrás del viento
a mis delirios
Qué haré con el miedo
Qué haré con el miedo
Ya no baila la luz en mi sonrisa
ni las estaciones queman palomas en mis ideas
Mis manos se han desnudado
y se han ido donde la muerte
enseña a vivir a los muertos
Señor
El aire me castiga el ser
Detrás del aire hay monstruos
que beben de mi sangre
Es el desastre
Es la hora del vacío no vacío
Es el instante de poner cerrojo a los labios
oír a los condenados gritar
contemplar a cada uno de mis nombres
ahorcados en la nada.

Señor
Tengo veinte años
También mis ojos tienen veinte años
y sin embargo no dicen nada
Señor
He consumado mi vida en un instante
La última inocencia estalló
Ahora es nunca o jamás
o simplemente fue
¿Cómo no me suicido frente a un espejo
y desaparezco para reaparecer en el mar
donde un gran barco me esperaría
con las luces encendidas?
¿Cómo no me extraigo las venas
y hago con ellas una escala
para huir al otro lado de la noche?
El principio ha dado a luz el final
Todo continuará igual
Las sonrisas gastadas
El interés interesado
Las preguntas de piedra en piedra
Las gesticulaciones que remedan amor
Todo continuará igual
Pero mis brazos insisten en abrazar al mundo
porque aún no les enseñaron
que ya es demasiado tarde
Señor
Arroja los féretros de mi sangre
Recuerdo mi niñez
cuando yo era una anciana
Las flores morían en mis manos
porque la danza salvaje de la alegría
les destruía el corazón
Recuerdo las negras mañanas de sol
cuando era niña
es decir ayer
es decir hace siglos
Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
y ha devorado mis esperanzas
Señor
La jaula se ha vuelto pájaro
Qué haré con el miedo
(Alejandra Pizarnik)

Delineante

Es verdaderamente difícil trazar espirales con la memoria. Casi tanto como dibujar garabatos en las paredes de una pesadilla.

¡Cuánto cuesta cerrar los círculos que se vician! Desatormentarse de la parábola que describe la trayectoria de las mentiras escuchadas atentamente, desangustiarse de lo oblicuo cuando impacta contra la soledad de una tarde equivocada.

Recto o torcido, el dibujo es mío y siempre sigue. Porque, aunque es complicado dibujar flores en papeles de acero, todo se reduce a insistir en paralelo, a matar el ángulo de los desastres y sentir la tinta brotando del silencio.

Mío es el dibujo y mías son las tachaduras, mía es la caligrafía y la mancha con su pléyade de borrones. Porque quiero delinear el perfil de toda vida que se me presente abierta, aunque la silueta que le trace nos desmorone. Porque soy dibujante cartesiano y pienso en ti en cada trazo, en cada esbozo, en cada signo.

Porque pienso en ti en cada palabra que no escribo, porque pienso en ti cuando arrugo cada papel como si fuese una sábana blanca; porque cuando pienso en ti, me estorban las reglas y el dibujo deja de ser técnico.

Y ya no me parece tan difícil delinear un sueño.

Para ti no hay palabras.

Hay sólo mudas páginas en blanco
y este lento caer
de las manos inútiles
que olvidaron y hallaron
letras
sueños
y árboles.

Hubo palabras antes.

Cuando el mar,
cuando el grito luminoso
de los últimos faros.

Para ti sólo hay tiempo,
no hay palabras.

Y el tiempo es infinito
ahora que te amo.

(Maruja Vieira)