Ponerse a salvo

No se olvida para herir, sino para curarse. Para restañar las cicatrices de los sueños, para evitar los arañazos del recuerdo, para poder dejar de mirar atrás y no estamparse contra la siguiente columna.

Hay quienes piensan, después creer que lo han bordado, que olvidar es tirarlo todo por la borda. Pero se trata, en cambio, de un lento proceso selectivo, casi darwiniano, en el que poco a poco se aparta lo que duele, quizás también lo que encanta, hasta quedarse con un corazón sonámbulo y sin aristas. O al menos, intentarlo.

El devenir de los recuerdos es imparable, como un río revuelto que baja por la memoria. Vienen mezclados todos aquellos detalles que nos hicieron sentir estrellas brillando en la noche junto con los momentos en los que aquellos puntos de luz se hicieron fugaces hasta apagarse del todo. Pero no, no significa dejar de mirar la noche estrellada.

Olvidar es seleccionar, de algún modo, aquello que no nos estorba y ponerse a salvo de esa intemperie que nos deja ateridos. Una intemperie propia y ajena, interior y exterior, real e imaginaria. No se trata de ignorar las espinas de la rosa, sino de localizarlas meticulosamente y dejar de apretarlas con los dedos aunque el precio consista en dejar de sostener flores en las manos.

Ponerse a salvo de la propia memoria a través de la desmemoria, realizar un control de daños y reconocer que fueron, en su inmensa mayoría, autoinfligidos al fallar nuestras previsiones más optimistas, que fueron casi todas pues no en vano en ellas nos iba la vida.

Es durísimo, porque por cada cruz de cada moneda, siempre hay una cara indisoluble que hay que sacrificar también en la hoguera. Y por eso duele, ponerse a salvo no sale gratis ni está de oferta. Ponerse a salvo es confiar en un cálculo tembloroso que jamás sabremos si era el más ajustado.

Olvidar es apostar a no perder más de lo que ya se ha perdido, aun cuando estamos convencidos de que todo lo perderemos al fin y al cabo.

Ponerse a salvo ilusamente, ignorando que, tal vez a la vuelta de la esquina, volveremos a naufragar, juntos o separados, también sin salvavidas.

Amor
La regla es ésta:
dar lo absolutamente imprescindible,
obtener lo más,
nunca bajar la guardia,
meter el jab a tiempo,
no ceder,
y no pelear en corto,
no entregarse en ninguna circunstancia
ni cambiar golpes con la ceja herida;
jamás decir «te amo», en serio,
al contrincante.
Es el mejor camino
para ser eternamente desgraciado
y triunfador
sin riesgos aparentes.

Eduardo Lizalde

Ponte a salvo (Adriana Moragues, Vértices, 2015)
(en directo «Mi vida de gira», con Elvira Sastre)

Otros textos sobre la misma canción:

Por lo que ocurre

;imagen,1;

Ocurre que todo llega, que la vejez pide su turno, que el deterioro es un agua que se abre paso a través de cualquier resquicio, por más que se aprieten los dedos al cerrar los puños.

Ocurre que se pierde el color y la tersura, que ya no se luce delante del espejo, que el marrón es el color que más resiste los empujones del tiempo.

Ocurre que nada es para siempre, que todo lo que está vivo se estremece cuando el sol abrasa y el aire quema las puntas de todo lo que sobresale.

Ocurre que parece seca, que la rama ha perdido el donaire y que se tuerce en su viaje con Fibonacci hacia el pozo azul que anda arriba siempre, inmóvil, liso, inabarcable.

Ocurre que asalta la tentación más simple, que las tijeras se abren con el debate de si hay que cortar las ramas inolvidables, ocurre que no gusta verse en el paisaje seco de ninguna verja.

Ocurre también, que nunca se sabe, que la química está enterrada, pero no muerta, que el agua ejerce su magia con cuentagotas, que los pies sostienen una fe más profunda que el orgullo aquel y más ancha que el olvido este.

Ocurre que no se sabe nunca por dónde asomará un brote, una potencia resuelta en verde, una flor pretérita escondida en lo que hace tiempo que parece madera vieja.

Ocurre que todo se mezcla, que todo lo que consigue ser grande empezó siendo pequeño, que el mismo sol que quema lo de afuera, mantiene cálido lo de dentro, que el mismo viento que arranca hojas secas, mece suavemente las que empiezan a nacer.

Ocurre que no hay que darse por vencido en las cosas que uno nunca consigue explicarse, que no hay que dar por perdido lo que no se entiende, que no hay que desprenderse nunca de la esperanza exacta en tanto siga siendo del mismo verde que el azar.

Ocurre que cansa el roble de ser inteligente, que todo es nogal cuando no se esperan milagros, que a fuerza de pino no distinguimos el prodigio que a cada instante sucede a nuestro alrededor.

Ocurre que nacen entre lo seco, que reviven lo que parecía carne de incendio, que traen otros colores al mundo que ya empezaba a verse castaño, sobre todo mientras oscurece. Ocurre que contradicen todo lo que una vez se aceptó como verdad.

Ocurre que, por feas que se pongan las ramas y las cosas, por ásperas que se vuelvan las hojas que antes fueron rosadas, por tristes que se queden los paisajes cuando el horizonte nace muerto por la calima, nunca, no hay que dejar de regar las plantas nunca.

Ni tampoco el corazón. Por lo que ocurre… por lo que venga…

Maneras de ponerse a salvo

No dormir acompañado por si se ronca fuerte, no soñar despierto por si se desvanece el milagro, no asomar la cabeza por si encontramos la bala perdida.

No presumir de lo bailado —ya se sabe, por si nos lo quitan—. No cometer otra vez los mismos errores por si al final resulta que no producen los mismos efectos y no éramos nosotros los equivocados.

No engordar ni un solo gramo por si luego no damos la talla precisa en el escaparate y nunca, nunca, nunca, bajo ningún concepto, permitirnos salir mal en la foto.

No reír por si luego se llora y no llorar por si las lágrimas inundan el refugio del puente cuando llegue la tormenta con su aparato eléctrico.

Nada de excesos, que luego se sopla; nada de sexo, por si luego duele. Ni una sola palabra que no sea amarga, porque las dulces son contratos que vencen antes de que acabe el plazo.

Dar sólo lo que sobra, guardar para el futuro, aunque no sepamos qué nos hará falta. Esperar pacientemente a que tropiecen los otros para saber cuál de los caminos tomamos.

Esconderse entre la multitud para despistar a los asesinos con buena memoria. Sufrir en nombre de todas las víctimas de todos los naufragios conocidos, por si acaso nos desgrava del dolor total que nos corresponda.

Hacer caso a los adultos, cumplir las normas, prestarse sin compromiso a las causas y pedir cada noche pase de pernocta. Meter sólo un pie en el jardín, nadar y guardar la ropa que ya no es de la temporada. Antes de entrar, tener programada la salida de emergencia. Empezar por el plan B.

Huir de todos, huir de uno mismo, huir de los principios y de los finales, huir de todo sin que se note cómo mengua el tarro de las pastillas, conformarse con poco y ser como los demás.

Sin embargo, me temo que no es suficiente estar prevenido. En esta vida, no hay sitio donde ponerse a salvo. No puedo hacerte caso, Adriana.

Porque no puedo ni quiero ponerme a salvo, pero sé que hay hombros en los que echarse, que me permiten recobrar el aliento. Por eso ya pienso en mí cuando empleo tiempo en reanimarlos, sin saber hacer el boca a boca, sin saber llover sobre mojado.